31/5/11

POSGRADO EN FACULTAD DE ARTES

Se encuentra abierta la inscripción para el Curso de Posgrado “Formas ficcionales y documentales del cine argentino durante la última dictadura y la postdictadura (1976-1989)” el cual estará a cargo de la Dra. Ana Laura Lusnich (UBA - CONICET).

Dicho Curso de Posgrado se encuentra organizado conjuntamente entre la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura y la Facultad de Humanidades, específicamente por la Carrera de Posgrado Doctorado en Letras, dependiente de esta última.

Adjunto a la presente el afiche de difusión, ficha de Inscripción y un breve programa del mismo; dichas Inscripciones deberán ser remitidas a este mismo correo electrónico (doc_letras@hum.unne.edu.ar ) o bien entregadas personalmente a la Oficina de Posgrado, Facultad de Humanidades, cita en las Heras 727, de 08 a 12 hs. y de 16 a 20 hs.

Cabe destacar que la inscripción a dicho Curso podrá efectivizarse hasta el día 15 de Junio (fecha especificada en el Afiche de publicidad adjunto).

Esperamos sea de su interés y desde ya contamos con su presencia

Ante cualquier duda, remitirse a la oficina de Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades de 16 a 20 hs. o bien a los teléfonos (3722) 446958 – 427470, Int. 221

Lic. María Verónica Fuentes
Auxiliar Administrativo
Sec. de Inv. y Posgrado
Facultad de Humanidades
UNNE

PARA HACER VIDEOS CURSO EN ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE

El curso se llama

REALIZACION INTEGRAL AUDIO VISUAL

*Aprenda a realizar sus videos hogareños de manera profesional. Maneje software de edicion de television, herramientas graficas ( COREL - PHOTOSHOP ). Musicalice sus capturas y de vida a sus fotografias. Aprenda tambien a producir programas de TV ( los prosesos en la produccion, pre y post produccion y utilize como una salida laboral inmediata.

*Edite sus videos desde cero experiencia.
*Modulos extraordinarios para profesionales de la edicion

Cursos intensivos de dos modulos.
Inicio: Sabado 11 de junio de 10:00 a 12:00 Hs.
Charla explicatva: Sabado 4 de junio 10:00 Hs.

Lugar: Escuela de Arte Municipal - Av. Sarmiento 2145 - Tel. 03783-474842

Capacitador: EDUARDO FERNANDEZ CANO ( corresponsal de TELEFE en region NEA ) - Area de produccion en entretenimiento y ficcion.-

24/5/11

14 Congreso Internacional de Relaciones Publicas y Comunicación

14° Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación

“La Comunicación, elemento distintivo de la Empresa”
Se lanza en la Ciudad de La Plata la 14° edición del Congreso que reúne a los principales referentes de las Relaciones Públicas y la Comunicación de América Latina.
El encuentro de referencia se desarrollará los días 8 y 9 de Septiembre de 2011 en el Instituto Superior de Relaciones Públicas y Ceremonial de La Plata, ubicado en calle 55 N° 586 de la Ciudad de La Plata.
Como en ediciones anteriores, el evento contará con certificación internacional.

Fecha de realización: 8 al 9 de Septiembre de 2011

Lugar: La Plata - Buenos Aires - Argentina

HACIA UNA INTERNET LATINOAMERICANA

PAGINA 12 – 24-05-2011 - CULTURA DIGITAL › CONGRESO LACNIC XV: AMERICA LATINA BUSCA SU PROPIA INTERNET

La conexión va por dentro

Esta región representa el 7,3 por ciento del tráfico mundial de Internet, aunque crece un 35 por ciento cada año. Casi toda América latina sale a la red por Miami y todavía hay pocas conexiones entre países.

Por Mariano Blejman - Desde Cancún

Contra lo que se puede suponer según el relato reinante, Internet “funciona” según cada país lo dispone. La estructura de la red se organiza según la capacidad de lobby que las empresas, los actores civiles y los gobiernos tienen en cada país, luego en cada región y, finalmente, en base a la historia propia, a la relación con los países vecinos y con el resto del planeta. La mediática sensación de que la sociedad mundial se embarca hacia un futuro perfecto, hiperconectado, glamoroso y pragmático se da contra el piso de la realidad regional, después de asistir al congreso de Lacnic, la organización regional que administra las direcciones IP y pone las reglas del juego. Como se sabe, cada máquina conectada a Internet tiene un “número IP”. De allí que cuando la conversación se reduce a números, nombres de dominios, cables transatlánticos y conexiones satelitales las fuerzas que están en juego parecen difusas. Sin embargo, están ahí: sólo basta con aprender el “idioma” en el que hablan los operadores para entender con claridad, cual Neo en Matrix, digamos, que finalmente siempre se discute sobre números.

En este contexto, el caso de la organización Lacnic –con su sede central en Uruguay– es un ejemplo de civismo suprarregional, que ha sabido administrar poderosos intereses, reordenar tensiones y encontrar los mecanismos necesarios para distribuir la escasez que se viene en materia de direcciones IP versión 4 de Internet (ver aparte). Pero no se trata sólo de números: “Tenemos que trabajar en una declaración de principios regional”, dice el uruguayo Raúl Echeberría, CEO de Lacnic y responsable de la Internet Society, una de las organizaciones de la red con más peso mundial y en cuyo cargo en otra época estaba el mismísimo Vint Cerf, padre de la red. Echeberría cree que Lacnic debe avanzar en una declaración que incluya el “acceso a la información, la privacidad, la libertad de expresión, los derechos humanos y la neutralidad”, entre temas centrales. Pero aceptar esta declaración de principios por todos los actores podría implicar –también– decisiones comerciales. En Internet, se sabe, a las palabras se las lleva (y las recuerda) Google.

VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/cdigital/31-168702-2011-05-24.html

23/5/11

CIENCIA: LO QUE EXISTE Y LO QUE NO EXISTE

PAGINA 12 – 23-05-2011 -DIALOGOS › RODOLFO GAETA, FILOSOFO DE LA CIENCIA

¿Qué es lo que existe? Por Leonardo Moledo

En medio de la indudable y demasiado lenta decadencia de las teorías posmodernas que cuestionaron (infructuosamente) la validez del conocimiento científico, la filosofía de la ciencia, un área algo relegada en el campo intelectual, puede decir mucho no sólo sobre la ciencia, sino sobre la visión del mundo. Rodolfo Gaeta se ocupa de señalar algunos de los puntos principales.

–Usted se dedica a la filosofía de la ciencia.
–Y particularmente a un problema muy importante dentro de la filosofía de la ciencia, que es el del realismo y el anti-realismo científico. Veamos qué es esto. Las teorías generalmente postulan la existencia de ciertas entidades (como por ejemplo los átomos, las moléculas, las clases sociales). Hay un debate entre realistas y antirrealistas, que si bien tiene muchos matices puede sintetizarse en dos problemas principales: el problema de la verdad y el problema de la existencia de las entidades teóricas.

LA NOTA COMPLETA EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-168671-2011-05-23.html

18/5/11

Encuentro de radialistas e investigadores para pensar los desafíos de la radio en el siglo XXI

El Centro Cultural España Córdoba, eterogenia radio online y Centro Cultural España en México convocan a radialistas, investigadores, periodistas y otros profesionales dedicados a la gestión e investigación de la radio a participar de Ondas En Coro.

Este curso tiene por objetivo trabajar sobre la Radio y los cambios del Siglo XXI para generar un espacio para la puesta en común de las problemáticas del sector y crear una instancia de actualización entre los profesionales involucrados que permita para facilitar la circulación de experiencias y conocimiento.

El encuentro tendrá lugar en la Ciudad de Córdoba – Argentina del 6 al 8 de junio de 2011. Los cupos son limitados, la actividad es gratuita para los participantes, que serán seleccionados por medio de la presente convocatoria abierta.
En Coro pretende ser un espacio de reflexión que reúna a especialistas de radio y que permitan trabajar colaborativamente.

VER MAS EN: http://ccec.org.ar/2011/04/convocatoria-ondas-en-coro

La NOTICIA Y SU REFERENCIA

PAGINA 12 – 18-05-2011 - CONTRATAPA

Mentiras verdaderas - Por Alvaro Cuadra *

La operación llevada a cabo por el gobierno estadounidense en las cercanías de Islamabad para capturar a Osama bin Laden resulta ser un hecho paradigmático sobre el estatuto de la noticia en los medios internacionales. El desplazamiento de una estructura comunicacional “Broadcast”, centralizada, a la modalidad “Podcast”, tejido reticular planetario, es característica de esta era de Hiperindustria Cultural. Una vez producida la operación de los comandos SEAL y anunciada la muerte de Bin Laden comienzan a surgir por la red una serie de “hipótesis alternativas” a la “versión oficial”. El efecto se multiplica en la medida en que las autoridades de Washington se niegan a entregar fotografías del extinto líder de Al Qaida.

Es claro que una operación de estas características se inscribe en el opaco mundo de los servicios de inteligencia y de los comandos especializados. Esto quiere decir que cualquiera sea la verdad de los hechos, es virtualmente imposible aproximarnos ni remotamente a lo cierto. Cada imagen, cada palabra, cada información “filtrada” a los medios corresponde a una jugada calculada de antemano, un juego de mentiras verdaderas y verdades mentirosas que se escenifica en los medios de comunicación del mundo entero. En pocas palabras, en toda guerra lo primero que muere es la verdad y la muerte de Bin Laden es sólo un capítulo más de una guerra que comenzó apenas terminada la Guerra Fría.

Un hecho noticioso del que se poseen escasos antecedentes –como es el caso– da origen a una serie de noticias, próximas o alejadas, de la versión oficial. Esto origina una serie de hipótesis que recaen sobre el hecho mismo. No olvidemos que, dado el avance tecnológico actual, el “documento” ya no es garantía referencial: todo es susceptible de ser falsificado. La pavorosa conclusión es que todo hecho noticioso puede ser objeto de un “montaje”. Por lo tanto, podemos barajar a lo menos tres grandes hipótesis en torno de la operación que culminó con la muerte de Bin Laden:

Versión oficial. Osama bin Laden fue considerado aliado de los Estados Unidos mientras la ex Unión Soviética ocupaba Afganistán. Más tarde, este “amigo” prosiguió su lucha junto al gobierno de los talibán contra sus antiguos aliados, convirtiéndose en un peligroso “terrorista”. Tras la caída de las Torres Gemelas su nombre recorrió el mundo y el gobierno norteamericano lo declaró enemigo número uno, poniéndole precio a su cabeza, vivo o muerto. Tras una década de búsqueda, las agencias de inteligencia dieron con su paradero y lo ultimaron. Luego tiraron su cuerpo al mar. No se quieren publicar fotografías del cadáver para no convertirlas en un trofeo mediático al servicio de la contrapropaganda.

Hipótesis Conspirativa Blanda. Si bien Osama bin Laden era considerado un peligroso enemigo de los intereses estadounidenses, las agencias especializadas –que lo vigilaban desde agosto pasado– lo querían vivo. La razón es evidente, en su calidad de líder, Bin Laden era una fuente de información insustituible para la desarticulación de su red mundial. Así, entonces, nada tiene de raro que no se quieran publicar fotos de su cuerpo, aunque se insista en su muerte. Su futuro, en un algún lugar desconocido, no es otro que el de estar muerto para el mundo, aunque sus días transcurran en un infinito interrogatorio, sometido a drogas duras, técnicas psiquiátricas y otras.

Hipótesis Conspirativa Dura. La hipótesis más radical sostiene que Osama bin Laden es y ha sido siempre un hombre de Washington y que el mismo 11-S fue un montaje del gobierno Bush para justificar invasiones en el Golfo Pérsico y la expansión de gastos militares frente a una población sumida en el terror. De este modo, la política internacional de los Estados Unidos reclama su legitimidad en una bien planificada “performance” que marca su historia hasta el presente.

Más allá de las hipótesis que circulan por la red en sus más diversas variantes, lo interesante es destacar que en el mundo Podcast “la noticia” ha dejado de ser un discurso estable, un verosímil afincado en la referencia. Más bien estamos ante una desestabilización global del sistema informativo mundial en que cada “noticia” da origen a discursos alternativos que la desmienten o, por lo menos, la relativizan. De suerte que, cuando el “documento” pierde su espesor informativo-referencial surge un mundo en que lo único posible es el imperio de las mentiras verdaderas.

* Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Posgrados. ELAP. Arena pública. Plataforma de Opinión. Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Chile. Arcis. Del Servicio Informativo “Alaiamlatina”.
Ver nota en www.pagina12.com.ar

La ventana | Miércoles, 11 de mayo de 2011
medios y comunicación

Periodistas, campesinos y pueblos originarios

Darío Aranda reflexiona sobre el comportamiento de los periodistas y sobre la propia función periodística a partir del tratamiento que se da a campesinos y pueblos originarios.

Por Darío Aranda

La represión al pueblo qom de Formosa dejó en evidencia, una vez más, cómo funciona el periodismo en los grandes medios de comunicación.

Las radios, canales de televisión y diarios cercanos (o acríticos) al Gobierno enfocaron inicialmente la represión como un enfrentamiento. Luego, cuando la realidad ya no se podía esconder, apuntaron como único responsable político al gobierno provincial. Ese fue el límite. En estos cinco meses, rara vez esos medios apuntaron a la complicidad del gobierno nacional en los días que siguieron a la represión.

En contraposición, los medios que actúan como partidos de oposición (sobre todo luego de la 125) apuntaron desde un primer momento a la alianza Insfrán-Cristina Fernández. Mostraron cómo todos los ámbitos del Estado nacional jugaron la gran mayoría de las veces contra la comunidad qom. Pero esos medios nunca citaron el fondo de la represión que se da contra campesinos e indígenas: el modelo agropecuario actual, que avanza con soja, desmontes, contaminación, desalojos, y obliga también al corrimiento de la frontera sojera y ganadera. Esos medios son un engranaje fundamental en el desarrollo, consolidación y avance de ese modelo.
El periodismo ya no es importante por lo que dice, sino por lo que oculta.
- - -
“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar”, definió Horacio Verbitsky.

Osvaldo Bayer recuerda a Rodolfo Walsh como referencia de periodismo: “Su voz de reportero iba descubriendo uno a uno los crímenes de una burguesía ávida y sin escrúpulos, las traiciones de esa misma burguesía al país, a la condición humana. Era un reportero que revolvía todo para encontrar la verdad, pero a la vez era el cronista que volcaba su investigación en crónicas para el pueblo. Fue el escritor de los rezagados, de los más humildes”.
- - -
Los grandes medios de comunicación nunca tomaron en agenda a campesinos e indígenas, son los marginados mediáticos. Sólo la resolución 125 hizo posible que algunos periodistas de grandes ciudades comiencen a escuchar las denuncias de los efectos sociales, ambientales y sanitarios del modelo de agronegocios. Pero aún así, rara vez toman como actores sociales y políticos a la pirámide de la Argentina rural.

Algunas hipótesis para explicar ese comportamiento. Además de los intereses comerciales y líneas editoriales de las empresas, hay motivos individuales. En las redacciones gana terreno un periodismo de escritorio que se resiste a abandonar el aire acondicionado o la calefacción, como si se tratara de empleados administrativos. Y es imposible conocer el acontecer rural si no se va al territorio.

En las redacciones también está presente una cuestión de clase social que hace negar (o dudar) el genocidio indígena (tan similar en sus prácticas a la última dictadura militar). Por eso no denuncian como violaciones a los derechos humanos los padeceres indígenas y por eso mismo no miden con la misma vara los asesinatos de la clase media urbana que las represiones contra los luchadores del campo profundo.

Los asesinatos de Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra (sólo dos referencias) fueron tapa de los grandes medios de comunicación y cada novedad se transforma en nota. No fue igual con el diaguita Javier Chocobar, la campesina Sandra Juárez y el qom Roberto López, asesinados por defender su territorio y cuestionar un modelo extractivo que festejan empresas y funcionarios, publicitan periodistas y padecen comunidades rurales.

A futuro: el avance extractivo (petrolero, minero y sojero, entre otros) continuará. La resistencia indígena y campesina también. La represión seguirá siendo la respuesta privada y estatal. ¿Qué harán los periodistas? Se puede estar de “un bando o del otro” del mundo mediático y político, y “tragarse sapos”. Pero hay otra opción: se puede ir al lugar de los hechos, hablar con los protagonistas y dar testimonio. No ser neutral ni objetivo, pero tampoco acomodarse a la conveniencia del medio de comunicación o del gobierno de turno. Y, sobre todo, no ocultar la realidad.

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Escuela, discurso y exclusión

PAGINA 12 – 18-05-2011 - LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION

Discurso de exclusión
María Florencia Alcaraz reflexiona sobre el discurso empleado en ciertas instituciones educativas convirtiendo la palabra en una herramienta de exclusión.
Por María Florencia Alcaraz *

Es importante reflexionar sobre el rol de la educación pública en términos de las variables inclusión/exclusión, pero ya no desde las prácticas sino desde el lenguaje. Son conocidas las prácticas que de alguna forma van expulsando progresivamente a aquellos que no pueden sostener su escolaridad: trabas burocráticas, problemas de vacantes, expulsiones sin sentido, etcétera. Sin embargo, poco se habla del discurso empleado por las instituciones educativas que, en algunas ocasiones, se convierte en un arma poderosa en un campo que atraviesa lo físico con fuerza: el campo de lo simbólico.

Una escuela pública inclusiva, preparada para la inserción real y significativa de los niños y adolescentes que por ella transitan, dispuesta a garantizar el derecho a la educación de los chicos como así lo establecen diversos tratados internacionales y nacionales, debería comenzar por reparar en las formas excluyentes que adquieren muchas veces determinadas expresiones y términos característicos del discurso educativo. Una escuela que llama “desertores” a quienes deben abandonar su formación educativa por diferentes adversidades sociales, culturales y económicas es una escuela que estigmatiza a muchos niños y jóvenes con palabras que ni siquiera le son propias. Una escuela que se convierte en un espacio exclusivo para unos pocos y excluyente para muchos.

Macarena tiene 15 años y, aunque debería estar en la secundaria, aún no logra terminar 6º grado. La secretaria de la escuela de Laferrère, en el partido de La Matanza, a la cual asistía no quiso reincorporarla porque según ella la chica es una “desertora”. “No sé ni qué significa, pero me dijo eso. Yo nada más sé que el año pasado me quedé libre porque tenía que faltar para cuidar a mis hermanos”, dice la chica, inquietada por el término que utilizó la secretaria de la escuela.
No solamente se lo dijo a través de la charla, sino que la mujer lo reafirmó de manera escrita en el formulario donde le brindaba el pase a otra escuela. La palabra, en este caso “desertor”, se convierte en una herramienta de exclusión.

Vocablos como éste y otros tantos distancian a los niños y jóvenes de un espacio que deberían sentir como propio.

El uso cotidiano y rutinario de estos términos, sumado a la vorágine de un trabajo cuerpo a cuerpo diario, no colabora con espacios de reflexión en donde se repiense el lenguaje utilizado en pos de una inclusión social.

El Diccionario de la Real Academia Española define a un desertor como un “soldado que desampara su bandera”. Además de militarizar la institución educativa, el término esconde la transferencia de responsabilidades que realiza la escuela pública al momento de pensar en las causas del abandono del niño o joven. Es decir, es el estudiante el que “desampara” a la escuela y no la institución la que no propició las estrategias y alternativas suficientes pertinentes para que el estudiante pueda sostener su formación, superando los diferentes escollos económicos y sociales que no les brindaron posibilidad de elección.

Sin dudas, pensar en una escuela pública más inclusiva es pensar en una escuela que abrace a los niños y jóvenes también desde la palabra. Una escuela pública para todos y todas debería abordar el discurso desde una mirada integradora que los haga sentir parte.

* Comunicadora social de la Universidad Nacional de La Matanza, periodista y educadora.

11/5/11

PRESENTARAN PRODUCCION AUDIOVISUAL DE LA UNNE

CON IMÁGENES ÚNICAS Y TESTIMONIOS DE POBLADORES


Iberá e Impenetrable, dos geografías unidas en un documental de la Unne

El próximo miércoles 18, a las 21.30, en el Teatro Vera se presentará la producción local al público correntino. El material audiovisual ilustra la realidad de los pueblos de Corrientes y Chaco, desde la voz de sus protagonistas. El mediometraje formará parte de los archivos de la universidad.


RESPETO A LA DIVERSIDAD. La producción realizada por la Universidad del Sol es el resultado del trabajo de filmación en Misión Nueva Pompeya y Colonia Carlos Pellegrini.

"Del Iberá al Impenetrable Chaqueño", es el nombre del documental realizado por la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), que el próximo miércoles 18 a las 21.30 se presentará en el Teatro Vera para todo el público correntino.

Es una producción que se creó bajo la idea original y colaboración de Hugo Domínguez, secretario general de Extensión Universitaria; dirección y edición de Eduardo A. Del Valle y Manuel Ibarra; y el apoyo del equipo del programa televisivo institucional "Puertas Abiertas" de la Unne.

El material audiovisual -que tiene la duración de 45 minutos-, es el resultado del trabajo de filmación en Misión Nueva Pompeya, Chaco y Colonia Carlos Pellegrini, lugares en donde se muestran la geografía, el ritmo de vida, idiosincrasia de los pobladores.

"Se intenta mostrar dos nodos importantes de las dos provincias y unirlos para que parezcan uno solo. Más allá de las diferencias propias de cada escenario, ya que uno es agua y otro desierto, las dos tienen un punto en común que tiene que ver con su acervo cultural", explicó Eduardo A. Del Valle en diálogo con EL LIBERTADOR.

Agregó que en el documental se muestran imágenes únicas de los paisajes de cada espacio, fauna, y sobre todo trasmite el testimonio de los pobladores, quienes relatan su experiencia.

Explicó además que con este documental se pretende exhibir la identidad y forma de vida de estos dos lugares que si bien son muy representativos, son desconocidos para muchos correntinos y chaqueños.

"Principalmente se quiere dejar como mensaje, el respeto por la diversidad, la tolerancia, los valores", indicó.

La producción formará parte de la biblioteca y archivo de la Unne, para libre utilización de todos los estudiantes de todos los niveles. Tal es así que próximamente se proyectará en una escuela de Curuzú Cuatiá, a pedido de los docentes de dicha localidad.

Vale destacar que "Del Iberá al Impenetrable Chaqueño", tuvo su primera presentación en Buenos Aires, hace unas semanas en el Centro Cultural del Chaco, y el próximo miércoles lo será para todo el público correntino. En tanto que la agenda continúa en junio, ya que el documental se exhibirá en Italia, en un encuentro de universidades que se efectuará en Roma.

9/5/11

EDUCACION Y TRAYECTORIAS LABORALES

PAGINA 12 - DIALOGOS › CLAUDIA JACINTO, ESPECIALISTA EN POLITICAS EDUCATIVAS, TRABAJO E INSERCION SOCIAL

“La educación dejó de ser algo que se adquiere en un momento determinado de la vida”

La socióloga Claudia Jacinto advierte que el paradigma en las formas de organización del trabajo cambió. Y que ese cambio incide principalmente en el modo de inserción en el mundo laboral. Al investigar las trayectorias laborales de los jóvenes, Jacinto analiza la relación entre la educación, la formación profesional y el trabajo de los jóvenes. La incidencia de la reactivación económica.

La nota completa en: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-167818-2011-05-09.html

ENCUENTRO PRE- ALAS CHACO

Se realizará en la Universidad Nacional del Nordeste el ENCUENTRO PRE- ALAS CHACO 2011 Preparatorio del XXIII Congreso ALAS Recife 2011 “Fronteras abiertas de América latina: Geopolítica, cambios culturales y transformaciones sociales”. El mismo está organizado por la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura y el Centro de Estudios Sociales y tendrá lugar en la ciudad de Resistencia, Chaco desde el 11 al 13 de mayo de 2011.

Los encuentros Pre-ALAS tienen el propósito de abrir espacios para el intercambio y la discusión acerca de la realidad social latinoamericana y que se continúan luego durante el Congreso Internacional de la Asociación Latinoamérica de Sociología.

La Universidad Nacional del Nordeste a través de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura y el Centro de Estudios Sociales, será sede de por segunda vez de un Encuentro Pre-Alas, con acceso a toda persona interesada en el tema. El actual ENCUENTRO se ha estructurado en tres ejes de reflexión:

La cuestión latinoamericana: múltiples perspectivas para su debate

Realidad política de América latina: actores, procesos y prácticas institucionales y emergentes; tensiones entre hegemonía y contra-hegemonía, cambios en el modelo de Estado y la relación política. Aportes sustantivos elaborados desde el sur a partir de cuestiones tales como naturaleza, cultura y civilización; producción histórica de la racionalidad y la cultura humana; otredad, mestizaje, ser y estar.

Problemáticas y desafíos regionales en contextos de desigualdad y dominación

Geo-política regional: modelos políticos y unidad continental; la lucha policéntrica capitalista. Análisis de problemas y tensiones propias de las diversas realidades locales referidas a ambiente, población, territorio, desarrollo, trabajo, producción, tecnologías, educación, salud, migraciones, hábitat, comunicación, exclusión social. Reflexión sobre los posibles escenarios futuros.

Identidades/alteridades y representaciones y prácticas de ciudadanía

La cuestión de la ciudadanía desde y para Latinoamérica en el marco de un contexto plural y diverso. La identidad y la alteridad como problemas ético-políticos; ciudadanía social y ciudadanía intercultural; altermundismo, otredad y nuevas identidades; lucha contra la discriminación y la desigualdad; movimientos sociales; nuevas socialidades; corporalidad y emocionalidad; lo estético como expresión política.

4/5/11

POLITICAS DE COMUNICACION

PAGINA 12 – 4-05-2011 - LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION
Hacia una política de comunicación

Según Washington Uranga, es necesario retomar el debate sobre políticas nacionales de comunicación a la luz del nuevo escenario que plantea la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. - Por Washington Uranga

En 1974, el investigador boliviano Luis Ramiro Beltrán definía la Política Nacional de Comunicación (PNC) como “un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país”. Este concepto alcanzaría luego densidad política en la Unesco y varios fueron los intentos de plasmarlo en América latina. La historia nos cuenta que aquellas ideas naufragaron políticamente dejando un sabor amargo para los luchadores latinoamericanos del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (Nomic). En la propia Unesco las presiones de EE.UU. y Gran Bretaña sacaron el tema de la agenda y en América latina los gobiernos de seguridad nacional se encargaron de pasar ese capítulo al olvido, con la complicidad y la satisfacción del sector privado comercial de la comunicación.

Pero aquellas ideas no perdieron vigencia. Con las adecuaciones a los tiempos actuales –políticos y tecnológicos– se hace cada vez más necesario repensar y resignificar el concepto de políticas nacionales de comunicación. En Argentina, donde a la luz de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) se sigue abriendo un escenario todavía no totalmente descubierto ni explorado, la construcción de PNC se transforma en un desafío al alcance de la mano pero al mismo tiempo urgente. Si bien la ley SCA puede considerarse como parte de un ordenamiento de la comunicación, no representa por sí misma una política en los términos planteados por Beltrán.

¿Por qué una política nacional de comunicación?

Porque tal como lo señalaba Beltrán hace casi cuarenta años, se necesitan orientaciones que permitan “guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país”. La comunicación, como industria cultural, como realidad económica y como proceso socio-político-cultural no puede quedar librada a las iniciativas individuales, de los grupos o de las corporaciones. Tampoco a la única decisión de quienes gestionan el Estado. A través de la comunicación se construye identidad nacional, pero además en las sociedades modernas el factor comunicacional está indisolublemente ligado con el desarrollo. Todo ello requiere de normas, pero sobre todo de coordinación de acciones que establezcan políticas concertadas. Esto incluye redefiniciones hacia un equilibrio adecuado y una nueva relación entre lo privado comercial, lo social comunitario y lo público estatal. No puede ser la competencia el único camino para dirimir las diferencias. Al mismo tiempo se pueden establecer –utilizando criterio y sentido común, bienes escasos en el escenario actual– complementariedades y, sobre todo, reglas de juego a las que se atengan todos los operadores. Todo ello sin descuidar la apertura de mecanismos para que la ciudadanía, a través de organismos representativos, pueda incidir y auditar desde su perspectiva particular en el establecimiento de las reglas.

¿Cuáles serían algunos de los aspectos a tener en cuenta? Sin la pretensión de agotar el tema y apenas para señalar puntos necesarios en la agenda del debate indicaremos ciertos capítulos que no podrían faltar en ese análisis.

En lo audiovisual se necesita un plan técnico que multiplique las posibilidades y administre la complejidad. Ese plan requiere de una racionalidad político-cultural en la adjudicación de frecuencias, que cruce la diversidad de operadores, estudie las reales posibilidades de explotación de los servicios y establezca al mismo tiempo perfiles (noticiosos, culturales, etc.) para los productores de mensajes.
A lo anterior debe sumarse el ya mencionado equilibrio –como complementariedad y racionalidad y no apenas como igualdad de espacios– entre lo privado comercial, lo social comunitario y lo público estatal.

De poco servirá lo mencionado si no se traza una estrategia de incentivos a la producción en todos los niveles sin excepción, teniendo en cuenta también que el entretenimiento es un contenido básico de la televisión y que se necesitan productos para atender esa demanda. Al Estado le corresponde un papel protagónico en este terreno.

No basta con producir. El cine lo sabe perfectamente. Es preciso diseñar una política de distribución de los bienes culturales orientadas al acceso y consumo ciudadano.

Es preciso promover que nuevos actores aparezcan en el escenario comunicacional ejerciendo su derecho a la comunicación. Las organizaciones sociales, los grupos culturales, las entidades sindicales tienen que ser impulsadas para ser partícipes de la polifonía de voces de la comunicación.

El país necesita una estrategia de integración comunicacional que permita “vernos” como país, en la diferencia y de manera federal. Pero se requiere obrar en el mismo sentido respecto de la integración regional con los países hermanos de América del Sur, particularmente con los limítrofes.

Por último: con la participación activa de las universidades –en particular de las universidades públicas– se precisa seguir trabajando en la formación de comunicadores tomando en cuenta las prioridades que se fijen en la política nacional de comunicación.

Una política nacional de comunicación exige, finalmente, de iniciativas ciudadanas para la participación en el diseño de las PNC y para la auditoría sobre el ejercicio efectivo del derecho a la comunicación. Son apenas algunos puntos de una agenda más amplia que necesita ser enriquecida en el diálogo creativo, plural, diverso, ciudadano.

3/5/11

LA CREDIBILIDAD DE LOS MEDIOS, OSAMA Y TWITTER

PAGINA 12 - CULTURA DIGITAL › LA NOTICIA SOBRE LA MUERTE DE OSAMA SE DIO PRIMERO EN TWITTER
Fuentes de primera
Por Mariano Blejman

¿En quién confiamos más? ¿En la CNN anunciando en Breaking News la captura de Osama bin Laden o en los tweets del usuario @ReallyVirtual? Este usuario, de nombre real Sohaib Athar, es un consultor de tecnología de la empresa Algotrek que se tomaba un descanso en Abbottabad, al norte de Pakistán. La muerte de Osama bin Laden por parte del ejército estadounidense, anunciada por Barack Obama como un éxito de la democracia imperial, marca un nuevo hito en la cuestión de la credibilidad de los medios tradicionales versus la celeridad de las redes sociales y las cercanías con las noticias. ¿A quién le creemos más, decíamos? A los medios estadounidenses férreamente ceñidos a los datos que ofrece la Casa Blanca –que todavía debatía ayer cuándo mostrar las fotos de un cuerpo que ya no existe– o a los comentarios de Sohaib Athar, el ingeniero que tiene un sólido perfil en la red social profesional LinkedIn.com con 246 verificables conexiones y un blog llamado www.reallyvirtual.com, junto a los del usuario @m0hcin, Mohcin Shah, presuntamente también cerca del acontecimiento que terminó con la vida de Osama bin Laden.

Desde el domingo a la noche, Twitter funcionó una vez más como la fuente sin filtros más rápida del planeta. Keith Urbahn, jefe de staff del anterior secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, escribió en Twitter: “Me dijo una persona reputable que han matado a Osama bin Laden”. Luego, el productor televisivo Jill Scott confirmó el rumor escribiendo en Twitter que “Bin Laden estaba muerto y Estados Unidos tenía el cuerpo”. Los tweets fueron reproducidos por cientos y se contaban cerca de cuatro mil tweets por segundo con la palabra clave de #Osama. Al poco tiempo, esa palabra clave era trending topic (“tema de tendencia”), y Twitter sacaba chapa de estar siempre en el “presente” de lo que ocurre en Internet.

LA NOTA COMPLETA EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/cdigital/31-167411-2011-05-03.html