25/1/12

MEDIOS, DIVERSIDAD Y DEMOCRACIA

LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION

La diversidad de los medios, los medios en diversidadA propósito de

la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Silvio Waisbord asegura que ni la diversificación de propiedad ni la democratización de las licencias garantizan por sí mismas la democracia comunicativa.

Por Silvio Waisbord *

En una nota reciente (Página/12, 18 de enero), Pascual Calicchio responde acertadamente a las preguntas desafortunadas de Jorge Lanata sobre la importancia de “las radios de los wichís”. Desmerecer la importancia de la pluralidad de voces es ignorar necesidades básicas de la democracia. La democracia supone una pluralidad de oportunidades de expresión particularmente para aquellos que rara vez son escuchados en los medios o cuyas vidas son filtradas por los requerimientos del rating o la razón política. El mercado no garantiza que todos los ciudadanos estén en condiciones similares de expresar sus ideas y demandas, por la simple razón de que no todos los públicos son igualmente atractivos para la publicidad y el rédito comercial.

Ninguno de los dos desafíos mencionados tiene soluciones fáciles. No hay receta para garantizar que el financiamiento de medios “sociales” efectivamente fortalezca el pluralismo o que existan espacios de comunicación entre ideas y mundos diferentes. Son temas inéditos en una escena mediática atravesada por cambios acelerados. Sería lamentable que el potencial de las innovaciones legales y tecnológicas sea fagocitado por viejas dinámicas que priorizan intereses particulares sobre el interés público.

* Argentino. Profesor, Escuela de Medios, George Washington University, Washington.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-186176-2012-01-25.html

MAS MEDIOS ¿ES MEJOR?

LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION

¿Más o mejor?
Washington Uranga sostiene que no se trata de debatir si son necesarios más medios o mejores medios, sino de articular una política que garantice ambos parámetros dentro de una estrategia de más y mejor comunicación.

Por Washington Uranga

Las condiciones que crea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –aun con las dificultades que enfrenta su puesta en práctica–, sumadas a las oportunidades que agrega el momento político y económico del país, han desatado entre algunos actores vinculados al campo de la comunicación una suerte de disputa –que desde ya nos animamos a calificar de estéril– respecto de qué es prioritario o más importante: multiplicar el número de medios emisores (radios, canales, etc.) o mejorar la calidad de los ya existentes. Se trata de una discusión que, además de no conducir a ninguna alternativa que rinda frutos positivos, deja de lado la cuestión fundamental: ¿qué comunicación queremos y al servicio de qué modelo ciudadano está esa comunicación?

Es seguramente un escenario ideal, pero no imposible. En todo caso no se trata de más medios o de mejores medios, sino de mayor cantidad con la mejor calidad, en términos de ciudadanía y de derecho a la comunicación. Es decir, más y mejor comunicación para una ciudadanía más plena.

* Presidente del Instituto Latinoamericano de Comunicación para el Desarrollo.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-186179-2012-01-25.html

AFSCA realizara taller para comunicadores en Ituzaingo

A días de cumplir su primer año en actividad la delegación de la región NEA de AFSCA sigue apostando y acercando diversas oportunidades a los comunicadores.

Siguiendo el camino de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y buscando la jerarquización de los trabajadores de la comunicación, Analía Liba coordinadora de AFSCA NEA y su grupo de trabajo, que el próximo 2 de febrero cumplirán un año desde su puesta en funcionamiento, arribaran a la ciudad de Ituzaingo provincia de Corrientes a fin de llevar a cabo una nueva jornada de capacitación.

En esta oportunidad las actividades que son totalmente libres y gratuitas se desarrollaran el jueves 2 de Febrero a partir de las 9:30 de la mañana en las instalaciones del Centro Cultural Corrientes entre Belgrano y San Martín, ubicado frente a la Plaza Principal en la ciudad de Ituzaingo. Los interesados en inscribirse u obtener mayor información deberán comunicarse al correo electrónico yacyretafm@hotmail.com o al celular 03783-15589714, se recuerda que el periodo de inscripción culmina 24hs antes del taller.

La disertación estará destinada a todos los comunicadores de la ciudad y zonas aledañas y será dictado por Norma Medawar, Locutora Nacional, quien desarrollara los siguientes temas:

- La Importancia de la Comunicación
- Los Desafíos de la Comunicación
- Dominio en los diferentes tipos de lectura
- Los Diferentes Tipos de Comunicación
- Identificación de Capacidades y Limitaciones
- Recursos Actorales
- Técnicas de Respiración y Relajación
- Disfunciones: Detección de Vicios y Corrección
- Emisión Vocal Libre de Tensiones
- Adquisición del Esquema Corporal
- Fonación: la Producción del Habla
- Impostación y Proyección Vocal

HERRAMIENTAS PARA HACER EFICIENTE A UN MEDIO DE COMUNICACIÓN:
-Métodos para la redacción comercial en radio
-Diferentes Categorías Publicitarias
-Como Vender Los Programas de Radio.

24/1/12

Aborto: cómo informar desde una perspectiva de derechos

Argentina - Año 6 - Nº 78 - 19/1/12


El caso de una nena de 11 años abusada y embarazada de dos meses y medio en la provincia de Entre Ríos reavivó el debate por las trabas que encuentran algunas adolescentes y mujeres cuando reclaman que se efectivice el derecho al aborto no punible contemplado en la legislación nacional y que las protege ante situaciones que ponen en riesgo su salud física o emocional. 
Frente a esto, desde el Capítulo Infancia de Periodismo Social recopilamos y elaboramos algunas sugerencias para mejorar la cobertura informativa de estos temas y las compartimos en este decálogo.

1. Anteponer el derecho. Si aclaramos siempre que se trata de abortos no punibles (tanto en el interior de la nota como en títulos, bajadas o volantas) los lectores podrán entender que se trata de la efectivización de un derecho, contemplado en la legislación, y no de una situación irregular.

2. No son casos aislados. Mencionar otros casos ocurridos recientemente es una buena oportunidad para enmarcar el caso en un contexto donde estos hechos son más comunes de lo que se piensa y no son casos aislados. En nuestro país, la judicialización de casos de aborto no punible es algo que ocurre bastante seguido, aunque no siempre se lo explica de esa forma.

3. Seguimiento. Una sugerencia para los y las periodistas es darle seguimiento a los casos de abortos no punibles que fueron practicados y los que no fueron practicados. Podemos darles a los lectores una comprensión más acabada de las consecuencias reales que tiene en la vida de niñas y adolescentes el no cumplimiento de lo que estipula la legislación.

4. Dónde y cuándo: no. Al difundirse los datos de cuándo y dónde se realizará el aborto no punible, se da lugar a manifestaciones de grupos no abortistas que atentan contra la intimidad de la víctima e intentan influir tanto en su decisión como en la de los profesionales médicos. Además de ejercer violencia psicológica sobre una niña o adolescente que atraviesa un complicado momento emocional.

5. La intimidad de la victima. Es imprescindible proteger los datos personales de la víctima que reclama un aborto no punible (nombre, dirección, etc) pero también su imagen. Además, es necesario proteger a sus familiares que no deben ser fotografiados o identificados sin autorización, ya que es una forma de poner en juego la intimidad e identidad de la víctima y contribuir a su revictimización.

6. Más información. Según un relevamiento realizado por Artemisa Comunicación, el aborto está en la agenda de los medios de comunicación de Argentina, pero es abordado predominantemente desde la subjetividad del debate y la polémica, con opiniones, editoriales o cartas de lector@s, escaseando la cobertura informada sobre el tema.

7. Fuentes: ¿a quiénes representan?. Es importante para los lectores saber siempre si las fuentes consultadas por los medios hablan a título personal o representando a instituciones públicas o privadas. No siempre los funcionarios públicos que opinan en una nota representan la opinión de ese organismo ni los especialistas que trabajan en determinada institución hablan en su nombre. Si no lo aclaramos debidamente, corremos el riesgo de darle más peso a opiniones que no lo tienen o minimizar posicionamientos que abarcan a muchas más personas de las que informamos.

8. Las fuentes de la sociedad civil. Las organizaciones sociales, fundaciones y colectivos que defienden los derechos de las mujeres pueden ser grandes fuentes de información: no sólo porque están en contacto directo con otras víctimas que atravesaron la misma situación, sino también porque cuentan con una red de profesionales que las asesoran a ellas y a sus familias y que pueden ayudar a clarificar la información que circula en los medios de comunicación.

9. Los mitos y los otros países. Uno de los mitos que circula con más frecuencia en los medios es que “legalizarlo, multiplicaría el aborto en el país”. Frente a esto, es interesante informar a nuestras audiencias qué ha pasado en otros países, como España, que legalizaron el aborto y no experimentaron semejante fenómeno.

10. Conocer la legislación. La legislación vigente garantiza el acceso al aborto en el caso de no punible. 
El artículo 86 del Código Penal argentino obliga al Estado a realizar la interrupción del embarazo si “proviene de una violación”.El Estado entrerriano debe garantizar los derechos de la niña de 11 años -en toda su extensión y sin dilaciones- y respetar la decisión de su madre, que solicita la interrupción del embarazo producto de un abuso. Además, deben seguirse los procesos judiciales correspondientes para sancionar al responsable del delito cometido contra la integridad sexual de la chica menor de edad. Tanto el Código Penal, como el Protocolo para la atención integral de personas víctimas de violaciones sexuales y la Guía Técnica de Atención Integral de los Abortos No Punibles -recientemente normatizadas por el Ministerio de Salud de la Nación- establecen criterios claros para la intervención médica en casos de embarazos no punibles, razón lo cual estamos claramente en presencia de una negación en primera instancia de un derecho por parte de quienes deben constituirse en un reaseguro de los mismos. Ante un delito contra la integridad sexual, el Código Penal obliga al Estado a realizar la interrupción del embarazo. En su artículo 86, establece que “el aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible: 1º. si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; 2º. si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto”. 
Mientras que en el artículo 119 prevé que “será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo, cuando ésta fuera menor de trece años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción”.

Fuentes: Red Andi, Artemisa Comunicación, INADI, Campaña nacional por el derecho al aborto legal seguro y gratuito, Aborto No Punible.

18/1/12

TELEVISORAS POPULARES Y LA NUEVA LEY

Las televisoras alternativas, populares y comunitarias del país consideran restrictivas las condiciones impuestas por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para acceder a la prestación del servicio. No sólo por el costo de los pliegos, sino porque existe una gran desigualdad de actores dentro del tercio del espectro reservado a “organizaciones sin fines de lucro”. Las diferencias -dicen- revelan problemas de fondo.

Tal vez la más irritante fueron los llamados llamados a concurso para las nuevas licencias a través de las resoluciones 685 y 686. “Estas resoluciones son resistidas por los medios y organizaciones populares dado su carácter restrictivo: además del alto valor de los pliegos (hasta 140 mil pesos), las bases y condiciones ponen en desigualdad a estos medios respecto de otros considerados dentro de la figura “organizaciones sin fines de lucro”. La movilización en reclamo de concursos específicos, gratuidad en los pliegos y debate de jurados visibilizó la problemática y permitió confrontar posiciones alrededor de qué es la televisión popular y las maneras en que ésta viene funcionando“, explica Vinelli en su nota.

Es que según la actual configuración, una organización sin fines de lucro (Vinelli pone como ejemplo la AFA o la fundación del Banco de Valores) con una emisora alternativa. “Los primeros concursos demuestran que no estábamos equivocados: hay una cómoda “incomprensión” por parte de los funcionarios del área acerca de qué es un medio comunitario, lo que favorece una idea acotada de lo que se entiende por democratización en materia de medios (que luego se traduce en pliegos concretos)”, sostiene.

VER MAS EN: http://www.8300.com.ar/2011/11/03/las-televisoras-alternativas-y-comunitarias-critican-las-restricciones-de-la-afsca-para-acceder-a-los-medios/

¿QUIEN ESCUCHARA RADIOS POPULARES?

LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION

¿Quién va a escuchar la radio de los wichís?
Pascual Calicchio aporta su punto de vista sobre el sentido de las radios y las televisoras populares que habilita la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual desde una perspectiva de servicio a la comunidad y al margen de las lógicas del mercado.

Resulta que los wichís (y cualquier otro pueblo originario) quieren una radio para que la puedan escuchar los wichís, para rescatar su cultura, para poder hablar en su idioma, no para tener rating entre los “criollos”. A la radio de los wichís no tienen por qué interesarle los avisos comerciales; quizás estén más interesados en los avisos comunitarios y sean esas mismas comunidades las que provean los operadores y les paguen, o tal vez sean voluntarios.

Hay desconfianza y escepticismo en que otra comunicación sea posible y se apuesta a una copia de lo viejo con línea propia.

¿Quién carajo va a escuchar la radio de los sindicatos, de las organizaciones territoriales, de las iglesias, de las fábricas recuperadas, quién va a pagar sus sueldos o ponerles un aviso? Es una pregunta que tienen que hacerse todos aquellos que estén dispuestos a ocupar el 33 por ciento del espectro que prevé la ley, pero teniendo como objetivo los que establezcan sus compañeros y compañeras y no el minuto a minuto o los auspiciantes.

* Docente de Políticas y Planificación de la Comunicación, UBA.UCES.

VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-185696-2012-01-18.html

11/1/12

MEDIOS, ESTERIOTIPOS Y DISCRIMINACION

La estigmatización

Para Roberto Samar la estigmatización sigue presente en los medios de comunicación y como respuesta es necesario generar prácticas y discursos inclusivos que contribuyan al fortalecimiento del tejido social.


Por Roberto Samar *

En los medios masivos de comunicación y con un fuerte anclaje en el imaginario colectivo, circula un discurso que estigmatiza a los jóvenes pobres como peligrosos. El pibe que responde a ese estereotipo es mirado con miedo cuando camina, es demorado con frecuencia por la policía por averiguación de antecedentes y está más expuesto a ser detenido por ser el primer sospechoso frente a un delito.

Esta discriminación se basa en asociar ciertas características como la vestimenta, el color de piel o un tipo de barrio con cierto imaginario de “delincuente”, que no es necesariamente real. Lo que sí es real es la discriminación y arbitrariedad que sufre la persona que responde a ese modelo.

Como conclusión, hay que tener presente que la construcción de una sociedad más segura para todos requiere generar prácticas y discursos inclusivos que tiendan puentes y que rompan estereotipos y estigmatizaciones. Es decir que colabore en el fortalecimiento del tejido social.

* Licenciado en Comunicación Social. Docente de Filosofía Política Moderna UNLZ.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-185186-2012-01-11.html

3/1/12

LA PRODUCCION AUDIOVISUAL DEL NEA

infogeneral
PRODUCCION REGIONAL Resaltan la producción audiovisual llevada a cabo en la región del NEA
03.01.2012 | 02:20hs
En el 2011 se ha visto una gran variedad de producciones locales, pensadas, producidas y filmadas en la Región. Los cineastas correntinos Marcel Czmobos y Camilo Gómes lo resumen como un año histórico en cuanto a posibilidades de realización y un quiebre fundamental para la producción local.

Ambos consideran que este fenómeno se debió a que antes, el apoyo estatal era escaso o casi nulo, y ahora hay un acompañamiento constante, dónde los realizadores pueden hacer un trabajo “contenido económica y laboralmente”.

Camilo Gómez es un director y cineasta correntino que ha tenido trabajos y menciones importantes a nivel nacional e internacional, una de sus obras más reconocidas es el trabajo audiovisual que hizo para contar la historia del gaucho rebelde Isidro Velázquez.

Marcel Czombos, es productor y también director y cineasta correntino, reconocido por su trabajo en la dirección de la transmisión de la Fiesta del Chamamé y con varias obras presentadas.

“No es cuestión sólo de nosotros dos, la gran mayoría de los realizadores fue testigo de lo increíble que fue la producción que se generó”, cuenta Czombos.

Gómez lo pone en forma numérica: relata que su productora, Payé, realizó en el 2003 El Señor de los Pájaros, en el 2009, Isidro Velázquez, y luego, en el 2011, sacaron 20 títulos diferentes entre unitarios y series.

Czombos, analiza este éxito a través del 1° Festival de Cine correntino Guácaras, dónde hubo casi 3 mil personas que concurrieron a ver las propuestas audiovisuales locales, más aún en días laborales y un lugar que puede ser alejado como Santa Ana.

“Allí comprobamos que es un mito eso de que el publico prefiere ver grandes producciones”, comenta. Considera que ahora, con recursos económicos suficientes, la calidad es la misma, y el contenido hace que el público quiera verse, identificarse con los lugares, los tonos y la música.

“Quiebra con los estructuras prejuiciosas que se crean desde Capital, el público ve al correntino como lo haría un correntino, no con una visión extranjera, y eso es lo que nos faltaba”, explica.

En esto hacen mucho hincapié en la aplicación de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, de hecho lo ven como una consecuencia directa. Ambos resaltan la base de la ley para federalizar y descentralizar la producción y circulación de obras audiovisuales.

Por otro lado, Gómez destaca las ventajas para profesionalización técnica que se presenta. “Abrió la posibilidad de crear fuentes de trabajo, de que técnicos del interior del país puedan conocerse y trabajar de norte a sur del país”, explica el cineasta.

Además de la creación, otro punto importante es la circulación, ambos consideran que esto era un punto aún más inaccesible. “Llegar al público era casi imposible para director del interior”, comenta Gómez.

En este sentido destacaron la creación del Bacua (banco audiovisual) donde van a parar todas estas realizaciones, y luego son distribuidas a los distintos canales estatales. “Si bien no perseguimos un fin comercial como las producciones hollywoodenses, sí como directores queremos tener espectadores”.

Explican que la estructura foránea está vista como industria, por lo tanto los fines económicos son lo principal, “es la segunda industria más importante de EUA, cuando no hay guerras”, reflexiona Gómez.

Sin embargo, el cine local o nacional, al ser autárquico, es visto como una inversión cultural, donde la identidad es más esencial que el fin comercial. “En la mayoría de los casos no podían cubrir siquiera los gastos de producción”, relata Gómez.

Para finalizar, resaltan la creación del CiNEA, agrupación que nuclea a trabajadores audiovisuales de la Región por fuera de lo estatal. Y que tiene, por ahora, tres grandes objetivos: estimular aún más la producción regional, la educación y formación de técnicos locales y la negociación por espacios de pantalla en TV y Cine.

“La visualización de lo nuestro es lo que buscamos, el 2012 ya se perfila como este, en lo que hay que trabajar es en que estas condiciones se mantengan continuamente. Más allá de los gobiernos, lo queremos es hacer cine”, concluye Czombos.

Fuente: Momarandu.com