La diversidad de grupos sociales e identidades, la multiplicidad de demandas, reivindicaciones e intereses, sumadas a un creciente proceso de especialización y diferenciación en todas las áreas de la vida humana, evidencian la heterogeneidad de las sociedades latinoamericanas.
Si bien los medios de comunicación juegan un rol imprescindible al expresar intereses sectoriales y visiones del mundo, se trata de una representación mediática reducida a ella misma, es decir, da cauce y visibilidad a las demandas sociales en la comunicación y no en la política.
Es que la comunicación es sólo una de las dimensiones necesarias para la constitución de un régimen democrático.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-221055-2013-05-30.html
30/5/13
28/5/13
¿UNA NUEVA TRIBU URBANA?
Dice Zemelman que: “La realidad es mucho más
que un conjunto de objetos por ello no es posible construir un rompecabezas,
porque la realidad –esa externalidad de la que estoy hablando que es
fundamental conocer, para ubicarnos en el momento histórico–, quizás no sea
posible conocerla a través de la lógica del objeto, lo que puede tener
implicaciones en el proceso de formación. Las realidades son de tal modo
complejas que no se pueden reducir a un objeto el cual, a su vez, a través de
su función cognitiva permita dar cuenta de la complejidad.
Así como la realidad la comunicación sería un
fenómeno histórico, complejo, multidimensional.
Jesús Martín Barbero nos explica que la
comunicación se nos tornó cuestión de mediaciones más que de medios, cuestión
de cultura y, por tanto, no sólo de conocimientos sino de re-conocimiento.
Ante esto nos propone re-ver el proceso
entero de la comunicación, desde la recepción. El de las resistencias que ahí
tienen su lugar, el de la apropiación desde los usos. Las preguntas, para hacer
investigables los procesos de constitución de lo masivo. Investigarlos desde
las mediaciones y los sujetos, esto es, desde la articulación entre prácticas de
comunicación y movimientos sociales.
Hace unos 5 años la ciudad de Corrientes es
escenario de un fenómeno que desde diversos sectores denominan sencillamente
“los seguidores”. Se trata del fenómeno sociocultural que tiene como
protagonistas a grupos de música tropical encabezados por “Yiyo” y “Eclipse”.
Sus fans, seguidores en caravana montados en motos o ciclomotres, de noche
recorren la ciudad, siguiendo al vehículo que transporta a sus ídolos. Un
ritual de identificación, pertenencia y construcción de una identidad social
que hasta ahora, sectores institucionalizados, no pueden pero quieren
controlar.
La
descripción desde los ámbitos de poder, apoyados por los medios, con su función retransmisora solo de
la voz oficial, sería:
Jóvenes,
varones y mujeres. En horarios nocturnos. Se desplazan y circulan por las
calles y avenidas de la ciudad. La mayoría circula en motos que pueden
desarrollar una velocidad de más de 100 km. En medio del tráfico habitual
característico de la zona urbana de Corrientes circulan en motos, ciclomotores
y bicicletas. Solo en algunos casos se puede ver seguidores montados a caballo
o simplemente corriendo detrás de la caravana motorizada.
No
respetan las normas de tránsito establecidas, cruzan semáforos en rojo,
obstruyen la circulación, ponen en riesgo sus vidas y las de otros.
Un
transporte tipo combi lidera la caravana llevando a un grupo musical que
interpreta cumbia tropical o “villera”. Estos grupos musicales son contratados
por particulares para fiestas públicas o privadas. Tienen varias actuaciones
por noche que tienen su precio. Ellos llegan, actúan y se van.
Los
seguidores, como su nombre lo indica, los siguen, se desplazan detrás, no
ingresan al espectáculo, solo esperan para seguir a su grupo por las calles de
la ciudad.
Un funcionario municipal explica que: “Es un
fenómeno que se da únicamente en nuestra ciudad, es como una nueva tribu urbana, uno de los temas que más preocupa al
intendente de la ciudad”. “Hay que
imaginarse que 300, 500 motos circulando por las calles de la ciudad,
circulando a alta velocidad, violando toda norma de tránsito, puede
ocasionar accidentes que pueden llevar a la muerte de cada uno de ellos”.
Son adolescentes y jóvenes de diversos
sectores empobrecidos de la ciudad, sobre todo los estigmatizados como
“villeros”, de “barrios periféricos”, alejados (a solo a unos pocos dos
kilómetros) del centro de la ciudad.
Barbero al hablar de la cultura política de
la resistencia popular afirma que las
clases populares son muy sensibles a los símbolos de la hegemonía, el campo, de
lo simbólico, tanto o más que el de la acción directa, se convierte en espacio
precioso para investigar las formas de la protesta popular. Los motines y las
huelgas estaban destinados a simbolizar políticamente, esto es, a desafiar la
seguridad hegemónica mostrándole a la clase dominante la fuerza de los pobres.
Lo describe como la asunción de la dimensión política que atraviesa y sostiene
los movimientos de protesta articulando formas de lucha y cultura popular.
Por su parte Apadurai desde una dimension
antropologica explica que: “En el mundo existen muchos tipos de diferencias,
de las cuales sólo algunas son culturales. Tomemos como culturales sólo
aquellas diferencias que o bien expresan o bien sientan las bases para la formación
y la movilización de identidades de grupo. He venido a sugerir que la cultura
es una dimensión infatigable del discurso humano que explota las diferencias
para crear diversas concepciones de la identidad de grupo. la cultura pasa a
ser un asunto de identidad de grupo, la cual es constituida por algunas
diferencias, tomadas de entre muchas”.
Hoy
esos sujetos son “seguidores”, consumidores de la cumbia, un estilo de música,
que los ubica e identifica como expulsados a los márgenes sociales. La música villera,
el ser seguidor les adjudica socialmente un estigma de identidad.
Haciendo
referencia a la no-contemporaneidad entre tecnologías y usos de los medios
electrónicos al que nos remite Barbero, es pertinente señalar que esas motos
fueron pensadas en su producción como medios para el desplazamiento humano en
la urbanidad, sobre todo para facilitar la llegada de los obreros a los lugares
de trabajo y producción. Sin embargo esta tribu urbana utiliza sus motos para
desplazarse e identificarse como “seguidores”. Por esto Barbero propone que: La clave está entonces en tomar el original
importado como energía, como potencial a desarrollar a partir de los
requerimientos de la propia cultura. Sin olvidar que a veces la única forma de
asumir activamente lo que se nos impone será el antidiseño, el diseño paródico
que lo inscribe en un juego que lo niega como valor en sí. Cuando el rediseño
no puede serlo del aparato podrá serlo al menos de la función.
La
homogeneización se produce como tipo específico mediante las prácticas de
vigilar y castigar. Se los mira, se los controla, se anota la normalidad, se
castiga la desviación, se apuesta permanentemente a normalizar a los individuos
dentro del espacio del encierro, en este caso los límites espaciales de la
ciudad cada vez más observada por cámaras de seguridad. La vigilancia y el
castigo producen normalización.
Ese
intento disciplinador y de control de esta masa de seguidores, hoy pasa por una
de las funciones sociales que cumplen los medios. El Gran Hermano mediático
(radio, diarios, TV, medios digitales, que se potencian mutuamente) está
observando, indicando y señalando “la desviación” a la sociedad “normal”. Ante
la crisis de las tradicionales instituciones de disciplinamiento social, de
normalización, son reemplazadas por otras instituciones. Si lo que se puede ver está controlado, hoy los medios
se encargan de hacer ver lo que hay que controlar.
En la revoltura cultural actual en medio de la
pobreza y el empobrecimiento circulan deseosos e impulsados a consumir, desde
celulares, computadoras a grupos de cumbia que los representan y siguen en un
continuo fluir por la nocturnidad de la ciudad.
Adolescentes interconectados interactúan para ser y
estar siguiendo a su grupo tribu, a través de redes y celulares para lo cual
deben haber adquirido un mínimo conocimiento instrumental de lecto escritura a
pesar de su obsolecencia. Tecnología, que incide en la transformación de los
modos de leer y escribir el mundo.
Una revancha de la cultura expresada en este
conflicto social que se evidencia en
las resistencias y
las formas de lucha por
las identidades culturales.
La ciudad es un escenario de desplazamiento y de
pugnas culturales que la exceden; los barrios son los lugares donde diversas
formas de resistencias se ponen de manifiesto. Las resistencias, en ese caso,
son formas de pelea en contra de que se borren las identidades callejeras; son
luchas contra la vigilancia y el disciplinamiento de la pasión y el deseo.
En medio de la redefinición del espacio público se
muestran y circulan los seguidores de Yiyo y Eclipse, un espacio
caracterizado por el espectáculo de ver pasar por la ciudad unas
300 a 500 motos juntas, siguiendo, fluyendo. Potenciadas por la
espectacularización del fenómeno (espacio público) que acontece en la medida de
su massmediatización. Ellos se constituyen, no por relaciones de trabajo, sino
por el consumo. El consumo se ejerce y constituye ciudadanía.
Zygmun Bauman en “Vida de consumo” habla del Gran
Hermano al revés con el perfeccionamiento del sistema de exclusión. Eliminar a
los indeseables y conservar a los de siempre. Un resultado de limpieza bien
hecho. En el juego del consumo solo se conservan los buenos jugadores con
recursos y ambición. La sociedad de consumo refunda las relaciones interhumanas
a imagen y semejanza de consumidores y objetos de consumo. Y remata este autor:
En la sociedad de consumidores nadie puede convertirse en sujeto sin antes
convertirse en producto y nadie puede sobrevivir como sujeto si no preserva en
sí mismo las cualidades y habilidades que se exige en todo producto de consumo.
La subjetividad del individuo está abocada a ser y seguir siendo un producto
vendible. Transformar a consumidores en productos consumibles es la
característica de la sociedad de consumo.
La invisibilidad es sinónimo de muerte, sentencia
Bauman y los seguidores se muestran en masa, se hacen sentir y ver.
Barbero nos señala que la oralidad ya no es
analfabeta, que la cultura oral en cuanto matriz constitutiva de la cultura, está viva en la experiencia
cotidiana de los sectores populares, y eso no es analfabetismo. Agrega que esa
oralidad es el habla de otra cultura, que está viva no sólo en el mundo rural
sino hoy también en el mundo urbano popular.
Agrega que: Estamos ante desconcertantes
hibridaciones narrativas que pertenecen no sólo a las voces de los desplazados
y los emigrantes sino a las de esos nuevos nómadas urbanos que se movilizan
entre el adentro y el afuera de la ciudad. Seguidores que circulan, que se
visibilizan en un ritual de representación del fanatismo, experiencias que aun
no tienen discurso ni concepto. En medio de lógicas del mercado, donde los
medios de comunicación constituyen hoy espacios decisivos de la visibilidad y del reconocimiento
social.
Han dejado de estar en el margen de la ciudad,
dejaron la villa, para estar y desplazarse, circular por el espacio público de
la ciudad. Esto equivale al existir/contar socialmente, tanto en el terreno
individual como el colectivo, en el de las mayorías como de las minorías.
Ante estas mediaciones y la complejidad de los
fenómenos sociales hay que construir conocimiento para poder desocultar la
realidad. En esto la comunicación, la transmisión de información y la formación
de conocimiento juegan un papel único y estratégico para mostrar realidades que
se ocultan.
Quizás eso nos está enseñando el fenómeno socio
cultural de los seguidores de Yiyo y Eclipse.
Bibliografía Citada
-Appadurai Arjun (2001) “La
modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización”. Ediciones
Trilce/ Fondo de Cultura Económic. Buenos Aires.
-Bauman
Zygmun (2007) “Introducción o el secreto
mejor guardado de la sociedad de consumidores” En Vida de Consumo.
Fondo de Cultura Económica.
- Martín Barbero
Jesús (2002) “Desencuentros de la socialidad y reencantamientos de la
identidad” Revista Analisis, 29 Universidad Oberta de Cataluña- Universidad de
Autónoma de Barcelona.
- Martín
Barbero Jesús (2002) “Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar”
en La educación desde la comunicación. Capítulo III. Editorial Norma.
Sergio Eduardo Perez – Corrientes - mayo 2013
22/5/13
LA GENTE, LOS MEDIOS Y LA AGENDA
¿Cómo se arma la agenda temática de la gente? Es decir, ¿de qué habla? Y también: ¿por qué lo hace?, ¿desde qué marco teórico?, ¿cuáles son las ideas/fuerza de sus discursos?, ¿qué “valores” o “disvalores” le atribuyen a determinados hechos o personas?
no postulamos el carácter absolutamente manipulador de los medios, pero tampoco podemos ignorar un cierto tipo de incidencia sobre la comunidad y sus formas de conocimiento cotidiano. Esa incidencia se refleja en los modos de percibir y organizar el entorno por parte de la gente, así como en la dirección e intensidad de su atención (¿qué cosas le interesan?/¿en qué medida?).
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-220546-2013-05-22.html
no postulamos el carácter absolutamente manipulador de los medios, pero tampoco podemos ignorar un cierto tipo de incidencia sobre la comunidad y sus formas de conocimiento cotidiano. Esa incidencia se refleja en los modos de percibir y organizar el entorno por parte de la gente, así como en la dirección e intensidad de su atención (¿qué cosas le interesan?/¿en qué medida?).
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-220546-2013-05-22.html
COMUNICACION Y ESCASES DE NOTICIAS
Hoy la noticia es un producto escaso –cuando no inexistente– en muchos servicios informativos cargados de opiniones, puntos de vista, intereses y, en no pocos casos, de mala fe y de intenciones nunca transparentes.
Ninguna posición resulta reprochable siempre y cuando se ejerza con honestidad, con la mayor veracidad (entendiendo por ello la sujeción a la verdad de los hechos) y transparencia respecto de las intenciones de quien construye la información.
Mayor respeto merecen (por lo menos para quien esto escribe) aquellos que, a la luz del día, dejan en claro que su ejercicio periodístico se encolumna en determinada causa política, social o cultural de la que se sienten defensores o militantes.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-220547-2013-05-22.html
Ninguna posición resulta reprochable siempre y cuando se ejerza con honestidad, con la mayor veracidad (entendiendo por ello la sujeción a la verdad de los hechos) y transparencia respecto de las intenciones de quien construye la información.
Mayor respeto merecen (por lo menos para quien esto escribe) aquellos que, a la luz del día, dejan en claro que su ejercicio periodístico se encolumna en determinada causa política, social o cultural de la que se sienten defensores o militantes.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-220547-2013-05-22.html
17/5/13
MATRICES, REPRESENTACION, EL LUGAR VACIO, EL ARMARIO Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
El papel productor de los medios de
comunicación. Estos medios no “informan”, o si lo hacen es en el sentido de
“dar forma”, de formar. Los medios crean imágenes, ideas, opiniones,
categorías, tienen una influencia enorme en la sociedad, configuran a la propia
sociedad. Y lo hacen desde un punto de vista.
Nos llama la atención al ver la televisión, escuchar la radio o leer la prensa es que el punto de vista es siempre heterosexual.
Es lo más difícil de percibir, es un punto de vista tan arraigado y tan generalizado que sencillamente no se ve.
El lugar vacío dejado por los gays y lesbianas que están en el armario –la inmensa mayoría- es ocupado por una REPRESENTACIÓN, por noticias, fotos, textos que hablan sobre nosotros, pero sin que nosotros tomemos la palabra.
VER MAS EN:Eskerrik asko. Javier Sáez
http://ht.ly/l7Z3f)
Nos llama la atención al ver la televisión, escuchar la radio o leer la prensa es que el punto de vista es siempre heterosexual.
Es lo más difícil de percibir, es un punto de vista tan arraigado y tan generalizado que sencillamente no se ve.
El lugar vacío dejado por los gays y lesbianas que están en el armario –la inmensa mayoría- es ocupado por una REPRESENTACIÓN, por noticias, fotos, textos que hablan sobre nosotros, pero sin que nosotros tomemos la palabra.
VER MAS EN:Eskerrik asko. Javier Sáez
http://ht.ly/l7Z3f)
15/5/13
DERECHOS HUMANOS COMUNICACION E INFORMACION
Con la protocolización del quehacer periodístico se busca adecuar el tratamiento informativo de los hechos a los estándares internacionales de derechos humanos. Protocolizar significa establecer una serie de criterios que orienten la redacción o presentación de una noticia en radio o televisión.
Hace rato que la labor periodística viene siendo objeto de reflexión y regulación. Prueba de ello son los “manuales de estilo” y “los códigos de ética”.
El objeto de los protocolos no es el contenido, sino el procedimiento.
En definitiva, los protocolos son instrumentos a través de los cuales la ciudadanía podrá después pedir que el periodismo rinda cuentas por las noticias que escribió.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-220011-2013-05-15.html
Hace rato que la labor periodística viene siendo objeto de reflexión y regulación. Prueba de ello son los “manuales de estilo” y “los códigos de ética”.
El objeto de los protocolos no es el contenido, sino el procedimiento.
En definitiva, los protocolos son instrumentos a través de los cuales la ciudadanía podrá después pedir que el periodismo rinda cuentas por las noticias que escribió.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-220011-2013-05-15.html
12/5/13
GENERACION MULTIMEDIA: ADOLESCENTES Y REDES SOCIALES
Las casas de los adolescentes tienen más pantallas que libros, diarios y revistas. Todas cuentan con una televisión y seis de cada diez tienen dos o más aparatos. El ciento por ciento de los hogares tiene al menos un celular. Siete de cada diez tienen computadora, y la misma cantidad, lector de DVD. La presencia de las pantallas en las casas donde hay adolescentes creció fuertemente en los últimos seis años”. El mayor crecimiento es el del celular. En 2006 su presencia era del 65 por ciento.
A esta generación se la llama, en el mundo, generación multimedia. Y no sólo por la variedad tecnológica de la que dispone, sino por el uso en simultáneo: cuando ven televisión, navegan por Internet, hablan por teléfono, escuchan música y hacen la tarea, todo al mismo tiempo. Es una generación para la cual el zapping, que para mí era una actitud ante el televisor, para la generación actual es una actitud ante la vida. Los medios no se excluyen, se superponen, se integran, se complementan.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-219822-2013-05-12.html
A esta generación se la llama, en el mundo, generación multimedia. Y no sólo por la variedad tecnológica de la que dispone, sino por el uso en simultáneo: cuando ven televisión, navegan por Internet, hablan por teléfono, escuchan música y hacen la tarea, todo al mismo tiempo. Es una generación para la cual el zapping, que para mí era una actitud ante el televisor, para la generación actual es una actitud ante la vida. Los medios no se excluyen, se superponen, se integran, se complementan.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-219822-2013-05-12.html
CONCENTRACION DE MEDIO Y DESIGUALDAD
Como la televisión es el principal modo de acceso a la información de los ciudadanos que no leen diarios, allí “la concentración puede ser más perniciosa que en otras áreas”.
El suministro de información era un bien público
En países como Noruega y Suecia se considera que por brindar un servicio público los medios deben tener apoyo estatal.
Los criterios antimonopólicos deben ser más estrictos, igual que en el área financiera.
“Para que la prensa cumpla con su rol, debe haber regulaciones competitivas muy fuertes”.
Esa desigualdad económica es tan grande “que no es extraño que se traduzca también en desigualdad política, lo cual además se refuerza si los medios tienen un alto grado de concentración”. Sostuvo que en muchos países latinoamericanos son especialmente grandes el nivel de concentración de los medios y los nexos entre la desigualdad política y económica, “con lo cual la prensa es un modo de sostener la desigualdad. América latina es la región del mundo con mayor nivel de desigualdad y la concentración de la prensa juega un rol importante en esto”
Joshep Stiglitz Premio Nobel de Economía en la conferencia sobre la libertad de prensa en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia.
8/5/13
ESTADOS Y REDEFINICION DE LA COMUNICACION
A partir de la convergencia y la multimedialidad los Estados están en condiciones de redefinir su utilización de la comunicación, para dar lugar a mayores espacios de participación y creatividad por parte de los ciudadanos.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-219532-2013-05-08.html
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-219532-2013-05-08.html
MEDIOS Y TIPOLOGIA DE GESTION
Todos los medios son públicos, sólo se diferencian por su modelo de gestión.
¿Los gobiernos (nacional, provincial y municipal) tienen derecho a utilizar los medios públicos estatales para difundir sus políticas y a través de los mismos fijar su posición frente a las polémicas que se plantean cotidianamente desde los demás sectores?
Las universidades no han logrado, hasta el momento, entrar al sistema con algún grado de potencia; los casos más destacados son los de Córdoba (que desde la aprobación de la LSCA, logró poner al aire el primer canal de noticias del interior del país y mantener las radios AM y FM y el canal de televisión abierta), y Tucumán y La Plata, que también tienen canales propios con un impacto importante.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-219531-2013-05-08.html
¿Los gobiernos (nacional, provincial y municipal) tienen derecho a utilizar los medios públicos estatales para difundir sus políticas y a través de los mismos fijar su posición frente a las polémicas que se plantean cotidianamente desde los demás sectores?
Las universidades no han logrado, hasta el momento, entrar al sistema con algún grado de potencia; los casos más destacados son los de Córdoba (que desde la aprobación de la LSCA, logró poner al aire el primer canal de noticias del interior del país y mantener las radios AM y FM y el canal de televisión abierta), y Tucumán y La Plata, que también tienen canales propios con un impacto importante.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-219531-2013-05-08.html
6/5/13
AUDIOVISUAL CON TRATAMIENTO PARA NIÑAS Y NIÑOS
El Consejo Asesor de Contenidos Audiovisuales para la Infancia (CONACAI), presentó el documento "Criterios de calidad para Servicios de Comunicación Audiovisual destinados a la Niñez y Adolescencia", en el marco de la apertura del nuevo período de sesiones de dicho órgano.
VER MAS EN: http://www.youtube.com/watch?v=6kokpHilB-o
VER MAS EN: http://www.youtube.com/watch?v=6kokpHilB-o
INCLUSION ES MAS QUE INTEGRACION: VER Y NATURALIZAR
Aunque no hay datos oficiales, diversas asociaciones de salud calculan que alrededor del 15 por ciento de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad.
La serie, que se ve a través de la plataforma web, ensaya otro abordaje de las discapacidades, con personas con capacidades diferentes actuando junto con actores profesionales. Filmados en alta definición, los trece episodios pueden verse en una plataforma web.
13 episodios, se puede ver desde la semana pasada ingresando a www.sisolosi.tv, donde cada lunes se sube un nuevo capítulo.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-28556-2013-05-06.html
La serie, que se ve a través de la plataforma web, ensaya otro abordaje de las discapacidades, con personas con capacidades diferentes actuando junto con actores profesionales. Filmados en alta definición, los trece episodios pueden verse en una plataforma web.
13 episodios, se puede ver desde la semana pasada ingresando a www.sisolosi.tv, donde cada lunes se sube un nuevo capítulo.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-28556-2013-05-06.html
1/5/13
UN POLO DESDE LA UNIVERSIDAD
Por primera vez en la historia de la democracia de Argentina como en la de América del Sur, las universidades nacionales adquieren un protagonismo que vale la pena resaltar como coordinadoras de un espacio diverso y heterogéneo en el que participan organizaciones vinculadas con la producción de audiovisuales.
La presencia de la universidad pública como un actor político clave de destacada credibilidad ante la ciudadanía en el tiempo democrático vigente proporciona suficientes elementos para reflexionar sobre la importancia de esta presencia en la construcción de un nuevo paradigma de la democracia comunicativa y de la vinculación entre universidad, sociedad y democracia.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-219005-2013-04-30.html
La presencia de la universidad pública como un actor político clave de destacada credibilidad ante la ciudadanía en el tiempo democrático vigente proporciona suficientes elementos para reflexionar sobre la importancia de esta presencia en la construcción de un nuevo paradigma de la democracia comunicativa y de la vinculación entre universidad, sociedad y democracia.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-219005-2013-04-30.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)