La estigmatización
Para Roberto Samar la estigmatización sigue presente en los medios de comunicación y como respuesta es necesario generar prácticas y discursos inclusivos que contribuyan al fortalecimiento del tejido social.
Por Roberto Samar *
En los medios masivos de comunicación y con un fuerte anclaje en el imaginario colectivo, circula un discurso que estigmatiza a los jóvenes pobres como peligrosos. El pibe que responde a ese estereotipo es mirado con miedo cuando camina, es demorado con frecuencia por la policía por averiguación de antecedentes y está más expuesto a ser detenido por ser el primer sospechoso frente a un delito.
Esta discriminación se basa en asociar ciertas características como la vestimenta, el color de piel o un tipo de barrio con cierto imaginario de “delincuente”, que no es necesariamente real. Lo que sí es real es la discriminación y arbitrariedad que sufre la persona que responde a ese modelo.
Como conclusión, hay que tener presente que la construcción de una sociedad más segura para todos requiere generar prácticas y discursos inclusivos que tiendan puentes y que rompan estereotipos y estigmatizaciones. Es decir que colabore en el fortalecimiento del tejido social.
* Licenciado en Comunicación Social. Docente de Filosofía Política Moderna UNLZ.
VER MAS EN: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-185186-2012-01-11.html
11/1/12
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Es genial que comentes algo!